Escrito por: Hermínia Gomà
La Resiliencia es un vocablo que deriva del latín resilio que significa volver atrás o rebotar. En física se dice de la capacidad de los materiales de volver a su forma original después de haber sido forzados a cambiar o deformarse. En psicología, la resiliencia o afrontamiento, se refiere a la capacidad de las personas, familias, equipos u organizaciones para recobrarse en situaciones críticas, sobreponerse y tomar el poder sobre la situación, en lugar de evadirse, huir o bloquearse. Se define también como aquella capacidad para proyectarnos proactivamente en el futuro con independencia de las dificultades que aparezcan.
Cuando afrontamos la vida como una escuela, cada situación adversa se convierte en una lección, cada adversario en nuestro maestro de vida. Para mí, hay una metáfora que describe claramente esta competencia: “el ave fénix que resurge de las cenizas”. La resiliencia sería el ave fénix que todos llevamos dentro y que nos capacita para transformarnos y crecernos ante las dificultades de manera genuina. La resiliencia nos permite reinventarnos, abrir ventanas cuando se cierran algunas puertas, estudiar para aprender una nueva profesión cuando hemos finalizado un ciclo laboral, atrevernos a realizar aquel sueño que hemos ido postergando a lo largo del tiempo, liberarnos de los lastres del pasado e incluso dejar de sobrevivir para atrevernos a vivir.
Todas las personas disponemos de un enorme potencial (a veces insospechado) para superarnos ante las adversidades. Dependerá de cada uno de nosotros que lo descubramos y utilicemos cuando la vida nos sorprenda desfavorablemente de manera imprevista. Una de las competencias clave para el liderazgo es la resiliencia, es decir, la capacidad de aceptar, responder y superar situaciones imprevisibles de manera satisfactoria. Cuando el líder es resiliente percibe el cambio o la adversidad como un desafío que fortalecerá sus competencias tanto interpersonales como intrapersonales. Si lideramos un equipo desde la resiliencia significa que nos preparamos para afrontar los desafíos, implementar estrategias que generen un clima de colaboración ante la adversidad, abrir nuestras mentes ante lo desconocido, crear una visión más profunda y con mayor perspectiva y conectar con la creatividad y los talentos individuales para poder realizar un verdadero trabajo de equipo.
Desde el Coaching Teleológico entrenamos la resiliencia de líderes y equipos acompañándoles para que aprendan a encontrar nuevas alternativas ¿Cómo? Promoviendo en el núcleo de las organizaciones valores como la confianza, la colaboración, la creatividad y el espíritu de superación y creando las condiciones necesarias para desarrollar su resiliencia. Desde el Coaching Teleológico ponemos en el epicentro del proceso la pregunta ¿PARA QUÉ? Con esta pregunta nos centramos en el sentido y el propósito que inspira a nuestros clientes para que se dirijan hacia el futuro, en lugar de lamentarse en las causas de algo que es imposible de cambiar porque pertenece al pasado, a su área de preocupación.
El para qué coloca a las personas en su área de influencia,
lo que les permitirá pasar a la acción de manera conciente y responsable
La resiliencia también es una competencia clave para el desarrollo de un profesional del Coaching Teleológico. Cada cliente es un reto y cada situación que nos presentan un desafío. Si esta competencia no la hemos desarrollado personalmente ¿Cómo podremos ayudar a nuestros clientes? ¿Cómo acompañarles en la toma de decisiones desde la incertidumbre? Por tanto, antes de ayudar a desarrollar esta competencia en nuestros coachees será imprescindible haberla desarrollado en nosotros mismos. La pregunta que me surge de manera natural es:
¿Cómo respondo a los sucesos que me impactan fuertemente,
que no puedo predecir y que me sorprenden?
Para ayudarnos en esta reflexión, me gustaría citar a un profesor libané-americano, Nassim Nicholas Taleb, que escribió “El cisne negro: el impacto de lo altamente improbable”. Taleb nos invita a reflexionar sobre la gestión de la incertidumbre y la complejidad y con qué tipo de razonamientos la afrontamos. En su libro anterior “¿Existe la suerte?: engañados por el azar” utilizaba el ejemplo que probablemente ya conoceréis del “pavo de Russell”, que llegó a formular su propia teoría sobre los hechos que observaba: “las personas me aman y son muy agradables conmigo porque todas las mañanas me dan de comer”. Al llegar el día de Acción de Gracias, se produce un hecho tremendamente impactante, inesperado y poco probable desde su experiencia como pavo (no como persona que lo alimenta) que desmiente su errónea teoría. La pregunta que me surge a continuación es:
¿Qué teoría o creencia (pavo de Russell) está poniendo en evidencia
esta situación que estoy viviendo como una adversidad?
En alguna ocasión todos hemos podido ser este pavo. Según Taleb a mayor frecuencia de ocurrencia de un hecho menor sensibilidad frente a lo inesperado”. De ahí la metáfora del cisne negro que Taleb desarrolla. A principios del siglo XVIII, los colonos ingleses que volvieron de Australia trajeron consigo, un cargamento de cisnes negros. Hasta ese momento, se pensaba que todos los cisnes eran blancos, porque eran blancos todos los que se conocían. Este hecho supuso una conmoción en la sociedad inglesa. Los cisnes son blancos. Comprobar que habían de negros generó un cambio de paradigma importante.
¿Cuántos cisnes negros han surgido en tu vida?
¿Cómo respondes a ellos?
Según Taleb hay dos hechos que nos condicionan. El primero es de índole genético-evolutivo ya que las personas no estamos preparadas para enfrentarnos a la incertidumbre, estamos preparadas para tomar decisiones en poco tiempo con muy poca información o basadas en teorías erróneas y seleccionamos solamente aquellos hechos que encajan en nuestras teorías (El pavo de Russell). Nuestra mirada tiende a encontrar aquello que está buscando. El segundo es nuestra formación cultural ya que procedemos de una escuela filosófica occidental donde preferimos tomar decisiones y afrontar la vida desde teorías estructuradas y comprensibles antes que aceptar la certeza del caos, el desorden y la compleja realidad de las interacciones humanas y sus consecuencias.
Por ejemplo, como coachs vamos a acompañar a directivos que en su rol ejecutivo no tienen ningún problema, saben planificar, programar y hacer cosas, pero desde su vertiente directiva se sienten perturbados cuando han de innovar o generar una visión de futuro para la organización. El tema es que no saben qué hacer cuando aparece un cisne negro en su escenario habitual. Los Coachs nos dedicamos a la profesión de acompañar, comprender y apoyar a personas y equipos humanos que se manejan en la complejidad. Conocer las aportaciones de Taleb nos permitirá ayudar a nuestros clientes a desarrollar su resiliencia. Aquí es donde nuestra labor como Coachs será vital para que nuestros clientes ganen seguridad y confianza. Estarán preparados para saber que, a pesar de que se dé un suceso de gran impacto, que no puedan predecir y que les sorprenda, poseen en su interior los recursos para afrontarlo exitosamente.
Características que podemos identificar en personas resilientes
El autoconocimiento, la paz interior, la facilidad para relacionarse con personas distintas, saber conectar con valores como el respeto, la responsabilidad, la integridad, la iniciativa, la esperanza y la confianza, haber tenido experiencias en distintos ámbitos profesionales, poseer sentido del humor, construir desde un pensamiento positivo, saber escuchar y empatizar, entrenarse en ponerse a prueba con regularidad en situaciones difíciles y facilidad para trabajar en la diversidad.
Las personas resilientes poseen algo distinto a las que no han desarrollado esta competencia, lo que las hace tan diferentes es lo que conocemos como DETERMINACIÓN, significa mantenerse firmes, afirmar su voluntad frente a toda adversidad. Significa poseer una fortaleza de espíritu tal que son capaces de superar cualquier obstáculo que aparezca en su camino. Si a la determinación le añadimos coraje y algo de fe, estas personas poseerán una energía inamovible, un poder que las va a impulsar a hablar cuando antes permanecían en silencia y a avanzar si estaban estancadas, a moverse si estaban quietas.
¿Qué nos puede ayudar a desarrollar nuestra resiliencia?
- Darnos tiempo para reflexionar sobre nosotros mismos y para flexibilizar nuestra manera de pensar las situaciones y a nosotros en ellas.
- Aprender a interpretar los acontecimientos de otra manera para desarrollar nuestra adaptabilidad, plasticidad, positividad para llegar a cambiar nuestras actitudes.
- Saber que podemos cambiar y no quedarnos con afirmaciones del tipo “yo soy así”.
- Saber que de todo podemos aprender sin dudar de nuestra capacidad de aprendizaje.
- Conectar con nuestra Creatividad y Autoconfianza.
- Desarrollar nuestra Perseverancia.
- Dejarnos fluir, relativizar y no aferrarnos a nuestras expectativas.
- Aprender a descubrir retos y oportunidades en las adversidades.
- Conectar con nuestra área espiritual para hallar la paz y el equilibrio interior.
- Sentirnos protagonistas de nuestra historia y no víctimas de las circunstancias.
Una fórmula para la resiliencia
Tom Peters, en su libro Las pequeñas grandes cosas (163 trucos para conseguir la excelencia) nos ofrece su fórmula para la resiliencia o cómo Prever lo Imprevisible. Para él son cuatro palabras: REDUNDANCIA, MARGEN EXTRA, PRECIO Y RESPIRAR.
La redundancia se refiere a tener varios planes alternativos antes de iniciar la acción. Tener en cuanta las contingencias.
El margen extra se refiere a disponer de tiempo para los imprevistos (de 4 a 5 horas antes de un evento importante).
La resiliencia tiene un precio. Las horas que no facturo, la inversión en planes alternativos, etc…
Respirar para calmarnos y hallar la paz interior que nos permitirá centrarnos en lo importante y confiar en nosotros mismos y en nuestros recursos.
Para finalizar
No olvides que en tu interior mora la resiliencia y eres tan capaz como el ave fénix de resurgir de tus cenizas, adversidades y de aceptar los cisnes negros que irán apareciendo en tu horizonte, lo que te permitirá revisar tus teorías erróneas (pavo de Russell) para elaborar otras más veraces, ricas, profundas y efectivas. Busca en tu interior y hallarás la determinación que te inspirará a lograr tus sueños y superar todos los obstáculos que como lecciones para aprender, la vida no dejará de ofrecerte.
Hermínia Gomà 12 abril 2012
Creo en las personas y en su enorme capacidad de aprendizaje. Trabajo con ellas desde sus fortalezas y capacidades para que puedan liderar sus vidas y lograr aquellos objetivos que se propongan.
Disfruto haciendo escuela y formando parte de un equipo de profesionales a los que admiro y de los que aprendo cada día. Cuando converso con un paciente, cliente o alumno pongo a su servicio mi intuición, mis conocimientos y experiencias y también mi escucha y comprensión.
Este post me ha hecho pensar en esta idea del “Pavo real” de que siempre tenemos que hacer algo para arreglar un problema, cuando la verdad es que muchas veces es suficiente un cambio de perspectiva para disolver lo que habíamos planteado como un problema. Me viene a la mente esta imagen de una herida que se cicatriza sola, basta que no lo rasquemos todo el rato. Pensar que la capaciad de curar, es una propiedad intrínseca de nuestros cuerpos me lleva confianza y fuerza para seguir adelante ante las dificultades. Creo que nuestro mayor rol es trabajar en el desapego y entregarle una libiandad los conflictos, soltando el control.
Me ha encantado este comentario, porque la resiliencia no es un don que solo unos pocos privilegiados tienen, realmente TODOS podemos desarrollar esta habilidad. Algo que me sorprende es que la resiliencia en física hace referencia a la capacidad de volver a la misma forma, sin embargo las personas resilientes no vuelven a su misma forma, sino que todas esas adversidades, problemas les ayuda a crecer a desarrollarse.
Creo que uno de los grandes errores del ser humano es la falta de confianza en sus propios recursos. La resiliencia es esa capacidad de sobreponernos a las adversidades, encontrando recursos y capacidades que nunca llegamos a imaginar que teníamos. Una vez más se trata de confianza, confianza en nosotros mismos, en los demás y en la vida. No perder la esperanza es la base que nos da fuerza para perseverar en el camino hasta conseguir salir adelante. Cada vez saldremos reforzados, conscientes de las capacidades que tenemos. Cuantas veces personas que han sufrido un duro golpe en la vida dicen no querer cambiar la experiencia vivida debido al aprendizaje sobre sí mismos que esta les ha aportado.
La palabra resiliencia la descubri mientras cursaba el grado de psicologia, y a raíz del dia que la descubrí decidi que seria una palabra que no olvidari jamás. Como bien se describre en el post: la capacidad de aceptar, responder y superar situaciones imprevisibles de manera satisfactoria. Me parece que la resliencia se deberia enseñar desde que somo pequeños, estrategias para poder enfrentarnos a situaciones a las que puede que incialmente no estamos prepados.
Me parece muy interesante este articulo y como esta encarado para promover y practicar esta resiliencia con las distintas estrategias que se proponen.
El otro día visioné la serie basada en hecho reales de Netflix llamada “The innocent files”. Documenta diferentes historias; cada una de ellas trata de una injusticia llevada a cabo por el sistema tanto jurídico como policial. Personas que son acusadas de crimen cuando no existen pruebas suficientes que lo demuestren, cuando se otorga el poder total a la memoria de un testigo traumatizado por el mismo evento o cuando se da la coacción por parte del mismo sistema a terceras personas para que acaben contando versiones inventadas. Me impactó un montón como desde el poder y la “justicia” las vidas se pueden llegar a tomar tan a la ligera. Todos los casos que aparecen en el documental son casos de personas inocentes que tuvieron que cumplir con una sentencia de 20, 30 años o incluso cadena perpetua.
Me refiero a estas personas porque cada una de ellas decidió no rendirse antes esta situación tan “injusta” en manos de la justicia; decidieron saber cuáles eran todas las posibilidades dentro de esta situación tan oscura y adversa. Nunca desconfiaron de su inocencia y de su (in) criminalidad. Resulta que tras años y años y con ello también la evolución de la ciencia (estudios del ADN), acabaron por llegar a la verdad; dictaminando y corroborando la inocencia tan luchada.
Y no únicamente me refiero a las personas que estaban entre rejas, sino a aquellas que lucharon, desde la incertidumbre y el conocimiento de si el sistema judicial les iba a hacer caso; todos aquellos abogados de oficio que reunieron la fuerza suficiente para luchar por la verdad aún y las circunstancias tan adversas. Para mi este es un ejemplo muy grande de resiliencia, tal y como se define en el artículo: “en situaciones críticas, sobreponerse y tomar el poder sobre la situación, en lugar de evadirse, huir o bloquearse”; “capacidad para proyectarnos proactivamente en el futuro con independencia de las dificultades que aparezcan”. Estas personas se querían imaginar libres porque merecían su libertad como la vida misma y decidieron no rendirse. El para qué (ser libres) pesaba mucho más que el por qué (por qué me ha tenido que pasar esto a mi- se lo preguntaron obviamente pero no se podían quedar en ese pensamiento siempre).
Me vienen a la mente muchas personas que han sido resilientes a lo largo de su vida. Todos tenemos que sacar esta parte de nosotros mismos en algún momento y estar dispuestos a luchar. Desde lo más discreto a lo más existencial.
Me acuerdo de una clase de spinning en la que el entrenador tenía que estar pendiente de mil cosas al mismo tiempo y tenerlo todo bajo control: las luces, la música, la interacción con el público, su ejercicio que servía como rol modelo para el resto del grupo, la energía que sostenía y brindaba, la sonrisa (…). Un montón de factores. En un momento determinado, tanto la música como las luces se fueron “al garete”; no una vez sino unas cuantas. La manera como reaccionó me pareció admirable. No se puso nervioso (si fue así nadie se enteró), supo mantener la calma y transmitirla al público. No se rindió, y continúo con la mejor energía que pudo en aquellos momentos en los que la luz no reaccionaba o en que la música se entrecortaba. Supo afrontar esa situación de la mejor manera; “la capacidad de aceptar, responder y superar situaciones imprevisibles de manera satisfactoria”. (El para qué es superior al por qué: quiero salir de esta para que toda la gente que ha pagado esta clase esté igual de satisfecha).
“Dejarnos fluir, relativizar y no aferrarnos a nuestras expectativas” me parece algo crucial para no desistir. Ese relativismo es el mismo que te da alas y energía para continuar luchando. Nada es tan importante y todo lo es. Desde ese punto, jugar es más divertido!
¡Graciiias!
Vivir implica pasar por situaciones buenas y por otras no tan buenas o incluso realmente malas. Creo profundamente en la idea que refleja este artículo sobre las capacidades a veces incluso insospechadas de resiliencia que tenemos las personas. No creo que la resiliencia sea afrontar todas las adversidades rápidamente con éxito sino ser capaz de hacerlo con fueza y confianza en uno mismo. Si se cuenta con eso, a la larga todas las situaciones pueden vencerse, y hay mil formas de vencer, adaptándonos a aquello que nos sucede y transformándolo en algo mejor.
A medida que he ido leyendo diferentes artículos de Herminia, me he dado cuenta de la gran importancia del autoconocimiento: para nuestra capacidad de resiliencia, para superar una ruptura, para aprender a perdonarnos, para superar nuestros miedos, para liderar nuestras relaciones de pareja… La verdad, nunca le había dado demasiada importancia. ”Ya te conocerás” pensaba. Des de que llegué al Institut Gomà me he planteado muchas cosas y me he permitido muchas otras, pero lo que sí que me llevo seguro es la gran importancia que tiene reservar un momento de tu vida, o los momentos que hagan falta, para escucharte, para conocerte, y para saber quién eres.
Resilencia es una de mis palabras favoritas puesto que su significado, lo que representa, tiene un inmenso valor para la vida. Es una capacidad básica de supervivencia y, como mayor sea dentro nuestro, más ligeramente superaremos las adversidades que nos traiga la vida. Las claves que nos da el artículo para trabajar este preciado valor són muy potentes, empezando con el “Para qué” en vez del “Por qué”, que por inercia nos suele salir de preguntar. Es mucho más útil y provechoso un “Para qué” el cual nos coloca en nuestra área de influencia, lo que nos permitirá pasar a la acción de manera consciente y responsable, como se dice aquí. Además, como futuros/as psicólogos/as, la gestión de la incertidumbre y la complejidad va a ser muy importante si queremos ayudar a otras personas de una forma más eficaz, un motivo más para mi por el cual este concepto es importante.
Me ha parecido un artículo magnífico, con aportaciones interesantísimas, entre ellas, Nassim Taleb, voy a leer más sobre este autor ya que lo que he he visto aquí me me ha parecido muy enriquecedor. Gracias Herminia
A lo largo de nuestra vida experimentaremos situaciones adversas que nos hacen sufrir. Estas vienen en nuestra condición de humanos y son una experiencia vital más. Cuando estos hechos ocurren es el cómo nos posicionamos delante de ellos es nuestra decisión. ¿Cómo decidimos posicionarnos delante de una realidad inevitable? ¿Resignamos y nos centramos en lo negativo o decidimos intentar buscar los aspectos positivos que se pueden derivar de esta? ¿Qué nos impide hacer la segunda? ¿Qué necesitamos para conseguirlo? ¿Es una derrota o un reto que podemos superar?
Este artículo pone en evidencia la importancia de desarrollar aspectos como el autoconocimiento, la adaptabilidad y el conectar con nosotros mismos a la hora de mostrarnos resilientes. La capacidad de serlo se encuentra en nosotros mismos y la determinación hará que decidamos cómo queremos posicionarnos delante de las adversidades.
La paraula “Resiliència” la vaig descobrir, mentre vaig fer Integració Social. Parlaven de la capacitat dels éssers vius de poder-se refer de situacions traumàtiques. I em va semblar un concepte que tractem poc entre nosaltres. Crec que no es valora suficient aquesta capacitat, ja que, no és una tasca fàcil.
Més endavant vaig veure com aquest concepte encaixava en diferents àmbits. Com bé explica l’article, en l’àmbit laboral. És una aptitud molt atractiva per una persona que ha de liderar un grup de treballadores o treballadors. Òbviament és una capacitat molt vinculada a l’autoconeixement, a l’autoestima personal i la confiança sobre les seves capacitats.
Amb aquest article he pogut veure que a part de la capacitat de superació, és la capacitat per generar estratègies per a superar la situació “dolorosa”.
També m’ha semblat molt interessant la metàfora dels cignes negres i com a les persones quan se’ns canvia de paradigma entrem en bloqueig. I ens costa generar estratègies com la simple acceptació. Però aquesta solució que sembla tan senzilla, no ho és tan perquè partim de la incertesa i els humans no som bons plantant-li cara.
Justament per tot això, a mi la resiliència em sembla una capacitat psicològica molt lloable i que tots hauríem de treballar-nos per millorar-la. Ja que, ens permet encarar la vida malgrat que tinguem por o dubtes davant d’una situació.
Creo que es realmente importante potenciar nuestra resiliencia, aprendiendo de todo que aquello que nos va sucediendo y dándole un sentido y convirtiéndolo en aprendizaje. Por eso valoro tanto que en este artículo se muestren estrategias para trabajar en nuestra resiliencia. Al fin y al cabo, todos tenemos el potencial de ser personas resilientes, solo tenemos que trabajar en ello de manera consciente.
Siempre he sido partidario de que mentalizarse de que podemos, y me atrevería a decir que debemos, aprender de todo lo que sucede en nuestras vidas, nos predispone a superar obstáculos y ver los inconvenientes como desafíos. Creo que para desarrollar la resiliencia debemos, en primer lugar, cambiar la forma en que vemos las desgracias que pasan en nuestras vidas.
Ser conscientes de que todo ser humano puede llegar a ser como se proponga ser también es una herramienta clave. Concienciarse de que no somos incambiables, que si queremos ser amables, seremos amables. Lo que debemos asumir es que requiere tiempo y perseverancia. Muy buen artículo, el tema de la resiliencia necesita la atención que se merece.
Leer este comentario me sugiere que la resiliencia es una capacidad que todos/as podemos desarrollar y que puede implementarse en todos los campos de nuestra vida. Aquí diría que Hermínia lo centra en el plano laboral, pero creo que en el fondo la resiliencia hace referencia a la capacidad de resurgir emocionalmente cuando nuestra alma se siente dañada y nuestra esperanza hecha migas por el/los motivo/s que sea.
Al mismo tiempo, este artículo me ha hecho ampliar el significado de este concepto sobre el cual no había profundizado tanto hasta ahora, entendiéndolo como una invitación a soltar el control de las situaciones para aceptar la incertidumbre y aprender a gestionarla con las herramientas que tenemos.
Sin duda, me llevo recursos muy útiles e ideas sobre las que reflexionar, tales como: “A mayor frecuencia de un hecho menor sensibilidad frente a lo inesperado”, “seleccionamos únicamente aquellos hechos que encajan en nuestras teorías” y “sentirnos protagonistas de nuestra historia y no víctimas de las circunstancias”.
¡Gracias por la información!
Me ha gustado mucho el enfoque que ha hecho este artículo acerca de la resiliencia y de como la llevamos todos en nosotros. Creo que cuando nos encontramos en situaciones adversas o complicadas, la mayor parte de las veces tendemos a centrarnos en lo negativo y no vemos más allá pero conectar con esta capacidad de resiliencia nos ayudará a tomar otro punto de vista, a aprender incluso de las situaciones adversas y a afrontarlas con otra visión.
De este artículo me quedo con la metáfora del ave fénix, de cómo este resurge de las cenizas y de cómo nosotros podemos hacer de igual forma en nuestra vida y seguir transformándonos y creciendo incluso después de vivencias o circunstancias adversas.
Me parece súper importante darnos un espacio para reflexionar sobre la resiliencia. Partiendo de que las cosas difícilmente salen como esperamos, debemos trabajar la manera en que nos enfrentamos a ellas.
Aceptar que nos vamos a encontrar obstáculos en nuestra vida hará que nos enfrentemos a ellos de manera positiva y con más perspectiva. Considero que la resiliencia se manifiesta de manera distinta en cada persona y que se debe trabajar a lo largo de la vida.
He gaudit moltíssim aquesta lectura, vaig descobrir la resiliència vaig decidir fer el meu treball de segon de batxillerat en investigar-la i trobar persones resilients. A cada una de les entrevistes s’explicaven històries completament diferents, amb situacions molt adverses que tombarien a qualsevol, però totes elles els i les entrevistats/des acabaven somrient, amb el cap ben alt i sense voler que hagués passat de cap altra manera.
Llegint l’article he recordat a cada una d’aquelles persones i he pogut veure que totes elles reunien moltes de les característiques i valors que s’exposen, i sobretot la determinació de totes i cada una d’elles per aixecar-se i avançar. A la fórmula del Tom Peters per la resiliència li afegiria la perseverança, ja que també és important la capacitat d’aixecar-se les vegades que toqui per arribar allà on vols.
Me ha parecido un artículo muy interesante ya que muy pocas veces se da visibilidad y espacio de reflexión a estos temas y como futura psicóloga me parece excepcional poder plantearme y cuestionarme este tipo de cosas.
Considero que todo el mundo tiene la capacidad de ser resiliente pero si que considero que cada persona lo expresará o lo mostrará de una forma diferente. Ver los obstáculos como lecciones para aprender me parece muy interesante y una forma muy amorosa de aceptar y gestionar las dificultades que nos vamos encontrando por el camino.
Tomar consciencia y aprender a trabajar para desarrollar estas aptitudes me parece muy importante para cualquier proceso personal.
Creo que la resiliencia, de un modo u otro, no deja de ser algo subjetivo. Pero a la vez, creo que todos tenemos la capacidad de poder desarollarla y potenciarla. Cada persona, sabe hasta qué punto tiene la capacidad de adaptarse, de coger esa “forma física” en cualquier situación y creo que es muy importante, tal y como se puede observar desde el coaching teleológico el – para qué- ya que cuando tienes una finalidad y un objetivo, la capacidad de resiliencia tiene un significado y mucha más potencia para afrontar los distintos desafíos que pueden presentarse ante nosotros.
Muchas gracias Hermínia!
Este articulo me ha echo reflexionar sobre la conexión entre re-silencia y flexibilidad mental, la capacidad de aceptación de lo que en un momento determinado rompe nuestros esquemas mentales sobre la realidad el cisne negro, y por tanto la re-silencia es una capacidad que podemos entrenar.