Postgrado en Recursos en Psicoterapia

Presencial y Online

¿Quieres ser un mejor psicoterapeuta?

1ª EDICIÓN (2023-24)

El Postgrado en Recursos en Psicoterapia ofrece un programa formativo de calidad para todos los profesionales de la Psicología que desean ampliar sus recursos como psicoterapeutas en procesos complejos.

Desde un enfoque predominantemente humanista basado en la intervención centrada en la persona, ofrecemos múltiples recursos, técnicas y herramientas para optimizar el acompañamiento a personas en su proceso terapéutico.

Alguno de sus presupuestos básicos:

  • El ser humano afronta su realidad al máximo de su competencia.
  • Un proceso donde se da una comunicación madura, profunda y comprometida entre el profesional y el cliente.
  • El abordaje del cliente se apoya en las 4Cs (cuerpo, corazón, cabeza y conciencia)
  • Una relación profesional basada en la confianza y la confidencialidad para facilitar la apertura del cliente.
  • La importancia del propio proceso del profesional para poder ejercer correctamente su praxis.

El profesional mediante su presencia, su mirada apreciativa, su capacidad de escucha, su empatía y su aceptación generará las condiciones que le permitirán al paciente avanzar y profundizar en su mundo interno.

 

Objetivos

  1. Proporcionar un espacio de reflexión, toma de conciencia, desarrollo personal y profesional imprescindible para ejercer dicho rol profesional.
  2. Dotar al psicoterapeuta de conocimientos, herramientas metodológicas y recursos técnicos para el desarrollo de su praxis profesional dentro de su campo.
  3. Potenciar el desarrollo de las habilidades y competencias que ha de tener el profesional para llevar a cabo una correcta y eficaz intervención con sus actuales y futuros clientes.
¿CÓMO REALIZAR UNA BUENA INTERVENCIÓN EN UN PROCESO?

Si por momentos te sientes inseguro en tu práctica, si tienes algún caso que te resuena con tu historia, tienes ganas de aprender más sobre las etapas vitales de tu paciente, este postgrado es para ti.

Formular la pegunta adecuada, en el momento preciso es una habilidad que los psicoterapeutas no podemos renunciar a desarrollar.
Las preguntas sirven para que podamos juntamente con el paciente indagar y profundizar en sus problema o dolor a lo largo del proceso de psicoterapia.
Hay preguntas comodín para momentos complejos, también hay preguntas que sirven para iniciar un proceso y otras que son útiles para finalizarlo. Hay preguntas para poder estructurar una sesión y que el paciente avance. Y cómo no, habrá preguntas que el paciente se llevará a su casa y pensará en ellas hasta que encuentre sus propias respuestas.
Las buenas preguntas nos permitirán generar un diálogo transformador, una conversación profunda que facilite el autodescubrimiento del cliente y el hallazgo de las respuestas que necesita para seguir avanzando por el camino del cambio y de su propio bienestar.
Dar el feedback adecuado garantiza que hemos entendido lo que nos ha dicho el paciente. Genera confianza, abertura y credibilidad para que fluya el diálogo, demostrando empatía, validación y aceptación hacia nuestro paciente. Potencia la toma de consciencia del paciente al verse reflejado como en un espejo a través de la devolución que hará el psicoterapeuta.
Conocer los diferentes tipos de feedback y su correcta utilización facilitará centrar la sesión al explicitar las emociones, los valores y las prioridades de nuestros pacientes. Además, el feedback ayuda al psicoterapeuta a ofrecer al paciente la oportunidad de clarificar, ampliar o corregir lo que el profesional ha entendido y así no generar interpretaciones o hipótesis falsas.
Para cada paciente y en cada momento el profesional necesitará saber aplicar estos distintos feedbacks entre los que resaltaremos: cognitivos, físicos, emocionales, de fondo, visuales, el flujo de pensamiento, de felicitación o los evolutivos.
La mayoría de pacientes de terapia vienen con problemas o dificultades a nivel mental y emocional. La escucha y el conocimiento de la mente y de sus transtornos y entender la emocionalidad es básico en el terapeuta para su praxis profesional. Estar atento a su cuerpo y al de su cliente debería ser básico ya que la escucha no debería ser sólo a nivel auditivo (nos perderíamos demasiadas cosas).
Tener recursos analógicos quiere decir ampliar y ofrecer puntos de vista para que el tema de la sesión pueda verse por parte del paciente de diferentes maneras y facilitar la ordenación de pensamientos y emociones ante una situación concreta.

Tanto con el análisis del discurso, cuentos/mitología y metáforas ya sean visuales o literarias son recursos muy útiles para salir del discurso aprendido y poder profundizar desde otro lugar.

Trabajar desde la metáfora ayuda a abordar muchos temas que quizás para el paciente sea difícil de verbalizar directamente.

Conocer una forma de abordar la problemática del paciente entendiendo la naturaleza del origen del mismo. El objetivo a conseguir de este taller sería no sólo entender la importancia del origen de las heridas, sino las consecuencias y necesidades de las mismas. Los asistentes se llevarán una idea de cómo hacer un proceso para poder sanear el pasado y trabajar en el presente para que estas consecuencias dejen de ser desadaptativas y limitantes para la persona, y que finalmente, pueda encontrar un estado de bienestar.
nos adentraremos en entender el mundo de los adolescentes, conectando con nuestra propia adolescencia y compartiendo recursos terapéuticos para trabajar con esta etapa vital. En el segundo, centraremos la mirada en cómo acompañar a los padres, imprescindibles para el proceso.
Una visión desestigmatizada de la sexualidad y del género y estrategias para intervenir en ello. Es importante para cualquier tipo de terapia poder ofrecer un espacio sin estigmatización y que promueva la diversidad y para poder ser un agente que facilite su afirmación.

Identificar de qué manera se expresa la violencia estética para poder detectarla tanto en pacientes como en nosotros mismos. Como psicólogos tenemos la responsabilidad de estar al día de los temas que generan malestar en la sociedad en la que vivimos ya que nuestros pacientes son individuos que forman parte de ella.

Generar un espacio de reflexión y mirada crítica ante un tipo de violencia normalizada e instaurada en nuestra sociedad. No podemos apartar la mirada a este tipo de violencia que, a pesar de que su origen se remonta tiempo atrás, está teniendo grandes consecuencias en la salud mental de la población actual.

Entender el rasgo de personalidad altamente sensible y cómo esta característica puede influenciar en la vida de las personas y su gestión emocional. El objetivo a conseguir sería comprender el concepto PAS y aprender a identificarlo en los pacientes para poder abastecer las necesidades de la persona en el proceso terapéutico.
Es importante poder distinguir cuándo estamos delante de una persona que puede estar, o haya estado, en situación de violencia de género, para poder prevenir o intervenir en la sintomatología, además de poder ofrecer un espacio de seguridad y libre de juicio en el que poder trabajar.

Entender el contexto social que nos condiciona y cómo lo hace, dotar de estrategias y recursos para acompañar a personas que hayan sufrido violencia de género.

Cada vez es más frecuente la demanda en nuestras consultas de temas relacionados con las conductas adictivas, alcoholismo, drogodependencia u otras conductas que sin haber substancias de por medio, tienen la capacidad de generar dependencia psíquica como la adicción a internet, al juego de azar, al móvil, a los videojuegos, a la sexualidad, a las comparas, y a un amplio grupo de conductas que pueden llegar a ser adictivas.
¿Cómo acompañar a nuestros pacientes en este difícil momento de sus vidas? ¿Cómo ayudarles a aceptar el problema o a gestionar sus recaídas? ¿Cómo acompañarlos para que aprendan a ser honestos con ellos mismos? ¿Cómo avanzar en las distintas etapas de cambio? ¿Cómo afrontar la resistencia y las reservas? ¿Cómo acompañar a las familias? ¿Qué papel juegan los grupos de apoyo como AA o NA? ¿Qué principios hemos de seguir para un tratamiento efectivo? Estos son algunos de los retos que como psicoterapeutas deberemos afrontar a lo largo de la terapia.
Es una realidad más habitual de lo que puede parecer y que puede emerger en cualquier momento de cualquier terapia, debido a que, en la mayoría de los casos, no es el motivo de consulta del paciente. El terapeuta debe poder detectar cuándo y cómo intervenir y generar un espacio de seguridad y confianza en el que resignificar el trauma.

Conocer la realidad tras el abuso sexual infantil y el peso que tiene en la vida adulta, además de estrategias para intervenir. Conocer las implicaciones y necesidades de las personas que sufrieron abusos sexuales en su infancia.

El objetivo de este módulo es dotar al profesional de herramientas y conocimientos sobre la ideación y la conducta suicida y su intervención, para ser capaz de afrontar adecuadamente este factor tan presente en la sociedad en la que vivimos. Esta formación permitirá ganar seguridad al profesional en el aspecto de la psicoterapia que más miedo genera en la práctica clínica. 

Atención personalizada

Informarse es una inversión

Matrícula

Institut Gomà
Avd. Diagonal, 359 1º – 08037 Barcelona

PRECIO

Matrícula: 300€

Precio: 1.500€

Reserva tu plaza

Inscripción

Para solicitar plaza en el Postgrado en Recursos en Psicoterapia envía tu currículum vitae y carta de motivación a institut@institutgoma.com y nos pondremos en contacto contigo.

Coordinación

Sra. Hermínia Gomà Quintillà
herminia@institutgoma.com